BIVALBOS
Reducción del impacto ambiental y potenciación de la competitividad del sector acuícola mediante la conversión de residuos de bivalvos en recursos útiles.
El proyecto BIVALVOS surge para dar una solución sostenible al elevado volumen de residuos generado en la producción de bivalvos (como mejillones y clóchinas) en España. A través de un enfoque de bioeconomía circular, el proyecto se centra en transformar los subproductos de estos moluscos en productos de alto valor añadido para diversos sectores. Con esto se busca reducir el impacto ambiental y, al mismo tiempo, potenciar la competitividad del sector acuícola mediante la conversión de residuos en recursos útiles.
BIVALBOS es un Grupo Operativo Supraautonómico cofinanciado por el FEADER al 80% y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación al 20%. Inversión total: 613.256,00€
BIVALVOS tiene como meta la valorización completa de los residuos de la producción de bivalvos mediante tecnologías innovadoras. Entre sus principales objetivos se incluye el desarrollo de:
- Bioestimulantes agrícolas basados en aminoácidos derivados de la fracción orgánica de los moluscos.
- Snacks funcionales saludables hechos a partir de mejillón, orientados a promover una alimentación saludable y sostenible.
- Materiales para tratamientos de agua (soportes plásticos y cerámicos) utilizando la fracción inorgánica de las conchas, destinados a sistemas de tratamiento de aguas residuales en acuicultura y agroindustria.
Además de LA UNIO el proyecto BIVALBOS cuenta con la participación de:
- Asociación De Investigación Para La Industria Del Calzado Y Conexas
- Asociación De Investigación De Industrias Cárnicas Del Principado De Asturias
- Asociación De Investigación De Las Industrias Cerámicas
- Clóchinas Navarro, S.L.
BIVALVOS implementa un modelo de simbiosis industrial, utilizando los residuos generados en acuicultura para impulsar sectores como el agrícola y el alimentario. Este proyecto contribuye a la sostenibilidad ambiental al reducir los residuos y costes de gestión, al mismo tiempo que apoya una transición hacia una economía circular en el sector de los bivalvos.
LA UNIO tiene como rol principal realizar los ensayos de los bioestimulantes conseguidos en entornos agrícolas reales. Así como desarrollar un estudio de mercado que pueda valorar si estos bioestimulantes conseguidos pueden tener buena acogida en el mercado.