LA UNIÓ critica que Conselleria de Agricultura no apoye un código arancelario TARIC para conocer el volumen de chufa importada que llega de terceros países

00:00
99:99
LA UNIO - 30 Jun, 2025
  • 100
  • 0
  • 1

La chufa valenciana presenta una calidad diferenciada respecto a la importada: más pequeña, dulce y con mejores propiedades organolépticas

La Unió Llauradora critica que la Conselleria de Agricultura no dé su apoyo institucional para el establecimiento de un código TARIC específico para la chufa que serviría para conocer el volumen de producto importado desde terceros países, una medida necesaria para la defensa del sector y para la calidad diferenciada de este cultivo valenciano.

Tras solicitar en marzo la organización al Ministerio de Agricultura esta petición del TARIC, este remitió en abril las acciones y cronología a realizar. En ese mismo mes, LA UNIÓ pidió el apoyo a la Conselleria para que, en coordinación con la Denominación de Origen Chufa de València, se recopilara toda la información.

Sin embargo, a fecha de hoy, LA UNIÓ no ha recibido respuesta oficial de la Conselleria, pese a que su implicación activa es esencial para recopilar y coordinar, con el apoyo de la DO, la información técnica, económica y fitosanitaria que el Ministerio necesita para iniciar la petición formal ante la Comisión Europea dentro del plazo establecido que expira en marzo de 2026.

A juicio de LA UNIÓ, “el silencio administrativo en un tema de tanta importancia para la trazabilidad, seguridad fitosanitaria y competitividad del cultivo de la chufa no solo perjudica los productores y elaboradores valencianos, sino que pone en riesgo una oportunidad real de conseguir una herramienta clave para el control del comercio exterior”.

Por ello, LA UNIÓ demanda de nuevo al conseller Miguel Barrachina que asuma el liderazgo de esta acción conjunta con la DO Chufa de València y que, lo antes posible, se tomen las medidas necesarias para facilitar la documentación al Ministerio de Agricultura y garantizar que la chufa cuento con el reconocimiento arancelario específico que merece. Hay que señalar que la chufa no tiene un código arancelario TARIC específico y se encuentra englobada dentro en una categoría genérica que incluye diversas raíces y tubérculos con alto contenido en fécula o inulina, lo que impide conocer con exactitud el volumen de chufa importado desde terceros países. Las chufas importadas proceden mayoritariamente de países subsaharianos como Malí, Burkina Faso o Costa de Marfil. Sin embargo, debido a la falta de un código diferenciado, no existen datos precisos sobre cuánta chufa entra en España.

Esta situación genera incertidumbre en el sector y dificulta la adopción de medidas adecuadas para garantizar la viabilidad del cultivo en nuestro territorio LA UNIÓ advierte que, además de la competencia en precios, la importación sin un control específico también supone un riesgo fitosanitario para los cultivos autóctonos. En la actual campaña, los agricultores han detectado la proliferación de una mala hierba similar a la juncia, que muy probablemente haya llegado a través de semillas de chufa importada. Este problema está generando importantes dificultades en el campo y podría comprometer futuras cosechas si no se adoptan medidas preventivas.

La chufa ocupa una extensión de 600 hectáreas en España, ubicadas la mayor parte en la Comunitat Valenciana, concretamente en la comarca de l’Horta Nord, y alcanza una producción en torno a las 10.000 toneladas. La chufa valenciana presenta una calidad diferenciada respecto a la importada. Es más pequeña y dulce, con propiedades organolépticas muy superiores.

Esta diferencia es especialmente apreciada por los horchateros artesanos, quienes apuestan firmemente por la chufa con DO. En cambio, algunos industriales que no están inscritos en el Consejo Regulador recurren a chufa importada, fundamentalmente africana, debido a su menor coste y al mayor margen de beneficio que obtienen en la venta de horchata.

Ante esta situación, LA UNIÓ insiste en la necesidad de un código TARIC específico que permita conocer el volumen real de importaciones y garantizar un mayor control sobre la calidad y seguridad del producto. La defensa de la chufa valenciana es clave para la sostenibilidad de un cultivo rentable y con una industria horchatera de gran tradición en la Comunitat Valenciana.

Adjuntos: