LA UNIÓ denuncia una nueva entrada de arroz importado por el puerto de Valencia de otro barco con 5.000 toneladas para Arrocerías Pons, proveedor de Mercadona

00:00
99:99
LA UNIO - 04 Jul, 2025
  • 179
  • 0
  • 1

La organización ha iniciado una campaña para pedir un reglamento europeo que incluya al arroz en la lista de productos para los que es obligatorio indicar su origen en las etiquetas

La Unió Llauradora denuncia una nueva entrada hoy de arroz importado a través del puerto de Valencia, con un barco procedente de la India que contiene 5.000 toneladas de arroz redondo dirigidas a la empresa Arrocerías Pons, proveedor de la empresa Mercadona y que posee sus instalaciones principales en Massanassa.

Hay que señalar que el arroz redondo es el que se cultiva de forma mayoritaria en nuestras zonas productoras, por lo que es competencia absoluta con el de aquí.

En poco más de un mes han entrado por el puerto de Valencia casi 20.000 toneladas de arroz importado por firmas comerciales asentadas aquí. A la denuncia de LA UNIÓ de hoy, se suman las del pasado 20 de mayo con un barco que portaba 6.500 toneladas y la del 29 de mayo con otras 7.500 toneladas.

LA UNIÓ critica que ambas empresas valencianas, tanto Arrocerías Pons como Mercadona, apuesten por el arroz importado en lugar del autóctono. Precisamente, hace solo unos días Arrocerías Pons presentó sus resultados de 2024 con un récord de facturación de 135 millones de euros, lo que representaba un crecimiento del 8% respecto al año anterior. Señalaba la firma valenciana que el crecimiento “se ha visto impulsado por la confianza de clientes estratégicos como Mercadona y la consolidación de su presencia en industrias alimentarias de España y Europa. La empresa es ya el principal envasador de arroz en el país, con un papel clave en la compra de arroz valenciano (variedades como JSendra, Bomba, Albufera y Redondo) y una expansión sólida en otras zonas como el Delta del Ebro, Andalucía y Extremadura”. Sin embargo, obvia que buena parte de su facturación la logra con el arroz importado a bajo precio que trae de terceros países.

LA UNIÓ pide de nuevo a la Conselleria de Agricultura que inspeccione la procedencia, que efectúe analíticas de ese arroz y controle el envasado en las instalaciones de esta empresa, así como de otras que también importan.

Ante la masiva importación de arroz, la organización también inició hace unas semanas una campaña para reclamar un reglamento europeo para que se incluya el arroz dentro de la llista de productos de la UE en los que es obligatorio indicar su origen en las etiquetas. En estos momentos los productos para los que es obligatorio indicar su origen son las frutas y hortalizas frescas, aceite de oliva virgen y virgen extra, miel, frutos secos; carne fresca de vacuno, porcino, avícola, ovino y caprino; leche y productos lácteos y pescado y productos de pesca frescos, refrigerados o congelados. También ha presentado mociones de apoyo a sus reclamaciones en todos los Ayuntamientos de la Comunitat Valenciana ubicados en zonas productoras de arroz.

LA UNIÓ denuncia la falta de reciprocidad en los acuerdos comerciales suscritos por la Unión Europea con otros países terceros. Dicha falta de reciprocidad fomenta una evidente competencia desleal de las importaciones agrarias. “A diferencia del arroz producido en el ámbito de la Unión Europea que cumple con los máximos estándares de calidad, otros países emplean productos químicos nocivos para la salud que están prohibidos en la UE, cultivan de manera insostenible para el medioambiente y vulneran los derechos humanos”, señala la organización agraria. Insta así al Ministerio de Agricultura a aumentar el control en los puertos españoles de estas producciones para garantizar una absoluta ausencia de productos fitosanitarios no autorizados aquí como el Triciclazol o toxinas fúngicas.

También aprovecha LA UNIÓ para criticar a las grandes empresas arroceras por no especificar en los paquetes de arroz que venden en las cadenas de distribución el país de origen y a las cadenas de la gran distribución por no ser corresponsables con los productores y consumidores identificando el origen del arroz en el envasado. Algunas de ellas venden arroz de fuera como si fuera valenciano, indicando en la etiqueta únicamente el distribuidor local y que está envasado en la Comunitat Valenciana e incluso fotos identificativas de la Comunitat Valenciana, lo que arruina a los productores y engaña a los consumidores.

En este sentido, LA UNIÓ cuestiona las importaciones de esas grandes empresas que se ufanan en algunos casos incluso de su valencianía con anuncios, patrocinios e imágenes icónicas, pero a la mínima optan por el arroz importado de otros países. “Mientras las grandes empresas arroceras no quieren pagar un precio digno y justo aquí por el arroz, con estas importaciones lo que pretenden y consiguen es presionar a la baja el precio del arroz local. Preferimos que dejen de alardear públicamente de esa supuesta valencianía y que apuesten verdaderamente por los arroces valencianos y por sus productores”, dice LA UNIÓ.

Adjuntos: